El próximo 8 de agosto, la Universidad Nacional de Mar del Plata albergará una capacitación gratuita dictada por la periodista Sandra Crucianelli y la entrenadora de Google News Initiative Carolina Potocar, que combinará teoría, práctica y certificación oficial.
Una cita que sintoniza con la nueva era del periodismo
La irrupción de la inteligencia artificial en las redacciones cambió las reglas del juego: automatiza tareas, acelera la verificación de fuentes y abre el camino a historias sostenidas por grandes volúmenes de datos. En ese contexto, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) y Google News Initiative (GNI) seleccionaron a Mar del Plata como próxima escala de FOPEA Entrena, un programa itinerante que ya pasó por Rosario, Salta y Ushuaia y cuyo cupo suele agotarse en horas. El encuentro se desarrollará el viernes 8 de agosto, de 16 a 20, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Funes 3250). La inscripción es gratuita, pero requiere completar un formulario online; los organizadores sugieren hacerlo cuanto antes, porque el aforo del salón ronda las 400 personas.
Objetivos y dinámica de la jornada
Bajo el título “IA y periodismo de datos: cómo contar historias de interés público”, la capacitación combinará exposiciones conceptuales y ejercicios prácticos. El esquema preliminar prevé cuatro módulos:
- Introducción a la IA generativa: qué es, para qué sirve y cuáles son sus límites éticos.
- Herramientas de scraping y limpieza de bases públicas: obtención de datos abiertos con código mínimo.
- Visualización y storytelling: transformar números en relatos comprensibles.
- Taller de proyectos: los participantes diseñarán una propuesta breve que podrá concursar por mentorías posteriores.
Al cierre se entregará un certificado firmado por FOPEA y GNI, documento cada vez más valorado por medios y agencias de becas internacionales.
Quiénes conducen el entrenamiento
La responsable académica será Sandra Crucianelli, referente indiscutida del periodismo de investigación y datos en la región. Knight Fellow del International Center for Journalists (ICFJ) y miembro activa del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), Crucianelli lideró la unidad de Inteligencia de Datos de Infobae y participó en las filtraciones globales Panama Papers y Pandora Papers. Su trayectoria combina manejo de grandes datasets, formación de equipos y énfasis en la ética del manejo de información sensible.
La acompañará Carolina Potocar, entrenadora oficial de Google News Initiative y consultora en innovación editorial. Potocar asesora a medios latinoamericanos en adopción de IA, automatización de flujos y sostenibilidad económica. Su rol será bajar a tierra las herramientas gratuitas —y algunas pagas— disponibles para profesionales y estudiantes.
Por qué este taller importa
El periodismo local atraviesa un doble desafío: la fragmentación de audiencias y la necesidad de producir contenido de calidad con recursos acotados. IA y análisis de datos ofrecen soluciones concretas: desde transcribir entrevistas en segundos hasta detectar patrones de corrupción en licitaciones públicas. Para la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), que alberga carreras de Comunicación y Sistemas, la jornada también es una oportunidad de articular docencia, investigación y extensión.
Antecedentes de FOPEA Entrena
Creado en 2023, el programa se propuso llevar formación de alto nivel a ciudades del interior fuera del circuito Buenos Aires–CABA. En Salta, los egresados produjeron un especial multimedia sobre contaminación de ríos; en Ushuaia, un mapa interactivo de subsidios al transporte. Varios participantes obtuvieron luego becas de desarrollo en el GNI Startups Lab. Esa continuidad —taller, proyecto y mentoría— es uno de los valores diferenciales de la iniciativa.
Lo que el anuncio no detalla (y conviene saber)
- Criterio de admisión: la selección combina orden de inscripción y representación federal; es habitual que se reserve un cupo para medios comunitarios y radios universitarias.
- Streaming y recursos abiertos: FOPEA suele grabar las sesiones y subirlas a YouTube, pero todavía no lo confirmó para esta edición.
- Costos indirectos: la capacitación es gratuita, aunque los participantes de otras ciudades deben financiar traslado y alojamiento; FOPEA habilita becas parciales, por ahora sin precisiones.
- Debate ético: parte del taller abordará el riesgo de sesgos algorítmicos, la protección de datos personales y la autoría de contenidos generados con IA, temas claves para un uso responsable de la tecnología.
Voces del ecosistema
“Las herramientas son valiosas, pero el factor humano sigue siendo insustituible: la IA ayuda a encontrar agujas en pajares de información, pero no reemplaza el criterio periodístico”, adelantó Crucianelli en un contacto previo con este medio. Potocar, por su parte, subraya la dimensión económica: “La IA reduce tareas repetitivas y libera tiempo para la investigación profunda; ésa es la ecuación de sustentabilidad que necesita la prensa local”.
Desde la UNMDP, el decano de Económicas y Sociales, Luis Regidor, celebró la elección de la casa de estudios como sede: “Nuestro Aula Magna recibirá a profesionales de toda la región y reforzará la vocación pública de la universidad: compartir conocimiento para fortalecer la democracia”.
Un mapa colaborativo que promete continuidad
Aunque el taller dura cuatro horas, FOPEA y GNI planean acompañar durante tres meses los proyectos más sólidos. La idea es que al menos uno de los trabajos elaborados en Mar del Plata se publique antes de fin de año con apoyo de mentores técnicos y editores de datos. Ese follow-up transformó ediciones previas en historias de impacto: una investigación sobre violencia ginecológica en hospitales provinciales y un especial interactivo sobre incendios forestales en el NOA fueron incubados en FOPEA Entrena 2024.
Cierre
En plena ola de automatización y sobreabundancia informativa, capacitarse en inteligencia artificial y periodismo de datos ya no es un lujo, sino una necesidad profesional. La alianza entre FOPEA, Google News Initiative y la Universidad Nacional de Mar del Plata combina prestigio, recursos y alcance federal. Para periodistas en actividad, estudiantes y comunicadores curiosos, la cita del 8 de agosto ofrece una puerta de entrada —gratuita y certificada— a las competencias más demandadas de la industria. Resta un dato crucial: los cupos vuelan. Quien pretenda asegurarse un lugar debería inscribirse cuanto antes, porque la revolución de los algoritmos no espera, y la del buen periodismo, tampoco.