Empresarios alertan sobre el impacto de la crisis económica y turística
Las ventas en Mar del Plata experimentaron una caída del 12,7% en julio, según un informe de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (Ucip). Esta disminución se atribuye a la pérdida de poder adquisitivo y a la baja actividad turística en la ciudad. La Ucip, que representa a una amplia gama de comerciantes y empresarios de la región, ha señalado que esta tendencia negativa no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca dentro de un contexto económico más amplio que afecta a diversas localidades de Argentina.
El informe mensual del Departamento de Estudios Sociales y Económicos de la Ucip revela que la situación económica ha empeorado para muchos comerciantes. La crisis también afecta al sector pesquero, lo que agrava aún más la situación. Mar del Plata, conocida por su puerto y su industria pesquera, ha visto cómo la combinación de factores económicos ha impactado negativamente en la actividad comercial y en la calidad de vida de sus habitantes.
Impacto en el comercio local
El presidente de la Ucip, Blas Taladrid, destacó que la situación del puerto ha generado preocupación en varios sectores comerciales. Las vacaciones de invierno, que tradicionalmente atraen a turistas, mostraron una baja afluencia de visitantes. Esto ha tenido un efecto negativo en los comercios vinculados al turismo, como restaurantes, hoteles y tiendas de souvenirs. La falta de turistas ha llevado a muchos comerciantes a replantear sus estrategias de venta y a buscar alternativas para atraer a los pocos visitantes que llegan a la ciudad.
Además, la caída en las ventas ha llevado a un aumento en la competencia entre los negocios locales, lo que ha llevado a algunos a reducir precios en un intento por atraer a más clientes. Sin embargo, esta estrategia puede resultar insostenible a largo plazo, ya que muchos comerciantes ya operan con márgenes de ganancia reducidos. La situación se complica aún más por el aumento de costos operativos, que no ha cesado a pesar de la disminución en las ventas.
Percepción de los comerciantes
El informe indica que casi 7 de cada 10 comerciantes consideran que el panorama económico ha empeorado en el último año. Solo la mitad de ellos cree que la situación se mantendrá igual en el próximo año, mientras que un pequeño porcentaje espera una mejora. Esta percepción refleja un sentimiento generalizado de incertidumbre y desconfianza en el futuro económico de la ciudad.
Los comerciantes han expresado su frustración ante la falta de políticas efectivas que los apoyen en este contexto adverso. Muchos han solicitado al gobierno local y nacional medidas que fomenten el consumo y la inversión en la región, así como incentivos para el turismo, que es un pilar fundamental de la economía de Mar del Plata.
Expectativas para el futuro
De cara a la segunda mitad del año, casi el 60% de los comerciantes no espera cambios significativos en sus ventas. Además, el 80% no considera que sea un buen momento para invertir en sus negocios. Esta falta de confianza en el futuro económico se traduce en una parálisis en la toma de decisiones empresariales, lo que puede tener repercusiones a largo plazo en la salud del comercio local.
Las expectativas de los comerciantes son un reflejo de la situación económica general del país, donde la inflación y la inestabilidad política han generado un clima de desconfianza. Muchos comerciantes se encuentran en una encrucijada, debatiéndose entre la necesidad de adaptarse a un entorno cambiante y la falta de recursos para hacerlo.
Situación del empleo
A pesar de la caída en las ventas, el 98,4% de los comerciantes no planea realizar cambios en su plantilla de personal durante el resto de 2025. Solo un 1,6% considera la posibilidad de recortes. Esta decisión puede estar motivada por el deseo de mantener la estabilidad laboral en un contexto ya complicado, así como por la dificultad de encontrar personal capacitado en el mercado laboral actual.
Sin embargo, la falta de cambios en la plantilla no significa que los comerciantes se sientan seguros. Muchos han optado por ajustar horarios de trabajo o reducir horas de operación para intentar equilibrar sus finanzas. La situación del empleo en Mar del Plata es un reflejo de la incertidumbre económica, donde la estabilidad laboral se ve amenazada por la falta de ventas y la presión de los costos.
Vacaciones de invierno y turismo
En relación a las vacaciones de invierno, se registró una caída del 1,6% en la afluencia de turistas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los comerciantes expresaron su descontento con frases como: “Poca gente en las vacaciones” y “la gente se fue de Mar del Plata por las vacaciones”. Esta disminución en el turismo no solo afecta a los comercios, sino también a la economía local en su conjunto, que depende en gran medida de la llegada de visitantes durante la temporada alta.
El turismo es un sector clave para Mar del Plata, y su disminución tiene efectos en cadena que impactan en la economía local. Hoteles, restaurantes y atracciones turísticas dependen de la llegada de turistas para sobrevivir, y la baja en la afluencia ha llevado a muchos a buscar alternativas para atraer a los visitantes, como promociones y eventos especiales.
Expectativas de los comercios
El 37,5% de los comerciantes calificó la afluencia de turismo como mala, mientras que el 42,2% la consideró regular. Solo un 9,4% la calificó como buena. El 76,2% de los comercios no alcanzó las expectativas generadas para este receso. Esta insatisfacción generalizada pone de manifiesto la necesidad de implementar estrategias efectivas para revitalizar el sector turístico y comercial de la ciudad.
Los comerciantes han comenzado a explorar nuevas formas de atraer a los turistas, incluyendo la promoción de eventos culturales y deportivos, así como la mejora de la oferta gastronómica y de entretenimiento. Sin embargo, la falta de recursos y la incertidumbre económica dificultan la implementación de estas iniciativas.
Estudio realizado en Mar del Plata
El estudio se llevó a cabo en los centros comerciales a cielo abierto de Mar del Plata, abarcando diversos rubros como ferretería, indumentaria, perfumería y alimentos, entre otros. Esta diversidad refleja la situación general del comercio en la ciudad. Los resultados del estudio son un llamado de atención sobre la necesidad de abordar los problemas económicos de manera integral, considerando las particularidades de cada sector.
Los datos recopilados ofrecen una visión clara de los desafíos que enfrentan los comerciantes en Mar del Plata. La Ucip ha instado a las autoridades a prestar atención a estas preocupaciones y a trabajar en conjunto para encontrar soluciones que beneficien a todos los actores involucrados en la economía local.
Cierre
La situación económica en Mar del Plata sigue siendo preocupante. Los comerciantes esperan que las condiciones mejoren en el futuro, pero las expectativas son bajas. Se prevé que la situación continúe afectando al comercio local en los próximos meses. La falta de turistas, la disminución del poder adquisitivo y la incertidumbre económica son factores que complican el panorama para los comerciantes de la ciudad.
Ante este contexto, es fundamental que tanto el sector privado como el público trabajen en conjunto para desarrollar estrategias que fomenten el crecimiento y la recuperación económica. La colaboración entre comerciantes, autoridades y la comunidad en general será clave para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más próspero para Mar del Plata.