Crecen las ventas en supermercados en junio de 2025

Las ventas en supermercados en Argentina mostraron un crecimiento en junio de 2025. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), las ventas crecieron un 0,2% en comparación con mayo y un 0,8% interanual respecto a junio de 2024.

En el acumulado de enero a junio de 2025, las ventas registraron un aumento del 4% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, el índice serie tendencia-ciclo mostró una variación negativa del 0,2% respecto al mes anterior.

Ventas totales en junio

Las ventas totales a precios corrientes en junio de 2025 alcanzaron los 2.009.502,3 millones de pesos. Este monto representa un incremento del 31,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento en términos nominales es significativo, aunque es importante considerar el impacto de la inflación en la economía argentina, que ha sido un factor constante en los últimos años. La inflación afecta no solo el poder adquisitivo de los consumidores, sino también la forma en que se reportan las ventas en términos reales.

Aumentos significativos por categoría

Entre los grupos de artículos que más crecieron en ventas interanuales se encuentran:

  • Indumentaria, calzado y textiles para el hogar: 67,2%
  • Carnes: 56,1%
  • Alimentos preparados y rotisería: 47,2%
  • Otros: 37,4%

El notable aumento en la categoría de indumentaria y calzado puede estar relacionado con un cambio en las tendencias de consumo, donde los consumidores están priorizando la compra de ropa y artículos para el hogar. Por otro lado, el crecimiento en la venta de carnes y alimentos preparados refleja una demanda constante por productos alimenticios, que son esenciales para la vida cotidiana. Este comportamiento de compra puede ser un indicativo de cómo los consumidores están adaptando sus hábitos en respuesta a la situación económica actual.

Medios de pago utilizados

Las ventas en supermercados se pueden clasificar según el medio de pago. En junio de 2025, las ventas realizadas en efectivo sumaron 313.700.697 miles de pesos, representando el 15,6% del total y un aumento del 18,4% respecto a junio de 2024.

Las ventas efectuadas mediante tarjeta de débito alcanzaron los 545.691.378 miles de pesos, lo que equivale al 27,2% del total y una variación positiva del 17,4% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Las ventas abonadas con tarjeta de crédito sumaron 917.527.772 miles de pesos, representando el 45,7% del total y un aumento del 36,9% respecto a junio de 2024. Por último, las ventas realizadas mediante otros medios de pago fueron de 232.582.444 miles de pesos, lo que representa el 11,6% del total y un incremento del 75,0% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Estos datos sobre los medios de pago utilizados son relevantes, ya que reflejan las preferencias de los consumidores en un contexto donde la digitalización de los pagos ha ido en aumento. La mayor utilización de tarjetas de crédito y débito puede ser un indicativo de la confianza de los consumidores en el sistema financiero, así como de la comodidad que ofrecen estos métodos en comparación con el efectivo.

Contexto económico

El crecimiento en las ventas de supermercados se produce en un contexto económico donde la inflación y la variabilidad de precios han afectado el poder adquisitivo de los consumidores. A pesar de estos desafíos, ciertos sectores han mostrado un desempeño positivo, lo que sugiere un cambio en las preferencias de compra de los consumidores. La inflación en Argentina ha sido un tema recurrente, con tasas que han fluctuado significativamente en los últimos años, lo que ha llevado a los consumidores a ser más cautelosos en sus gastos.

Además, el contexto político y social también influye en el comportamiento del consumidor. Las políticas económicas implementadas por el gobierno, así como la situación laboral y el acceso a créditos, son factores que impactan directamente en la capacidad de compra de los ciudadanos. En este sentido, el crecimiento en las ventas de ciertos productos puede ser interpretado como una respuesta a la necesidad de los consumidores de adaptarse a un entorno económico incierto.

Perspectivas futuras

Los datos de ventas en supermercados son un indicador importante de la salud económica del país. Las tendencias observadas en junio de 2025 podrían influir en las decisiones de los minoristas y en la planificación de estrategias de marketing para el segundo semestre del año. La capacidad de los supermercados para adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores será crucial para mantener el crecimiento en un entorno económico volátil.

Los analistas económicos estarán atentos a las proyecciones de inflación y a las políticas gubernamentales que puedan afectar el consumo. Además, el comportamiento de los consumidores en los próximos meses será fundamental para determinar si este crecimiento en las ventas se sostiene o si se trata de un fenómeno temporal. Las empresas deberán estar preparadas para ajustar sus estrategias en función de las condiciones del mercado y las expectativas de los consumidores.

Cierre

Se espera que los próximos meses continúen mostrando variaciones en las ventas, dependiendo de factores económicos y cambios en el comportamiento del consumidor. Las autoridades y analistas estarán atentos a estas tendencias para evaluar el impacto en la economía nacional. La capacidad de los supermercados para innovar y ofrecer productos que respondan a las necesidades de los consumidores será clave para su éxito en el futuro. Asimismo, la evolución de los medios de pago y la digitalización del comercio minorista seguirán siendo aspectos relevantes a considerar en el análisis del sector.