El puerto de Mar del Plata crece más de un 34% en comercio exterior y consolida su perfil exportador

Durante el primer semestre del año, el puerto marplatense registró un notable incremento en la carga embarcada para exportación, con el pescado congelado como principal producto. Las mejoras en infraestructura y dragado explican el auge de la actividad.

Un primer semestre con cifras récord

El Puerto de Mar del Plata cerró el primer semestre del año con un notable incremento del 34,5% en operaciones de comercio exterior con carga embarcada, según datos oficiales del Consorcio Portuario Regional. Este crecimiento interanual refleja un repunte significativo en la actividad exportadora, con el pescado congelado como producto estrella, consolidando al puerto como uno de los nodos logísticos clave para el sector pesquero argentino.

De acuerdo al balance operativo del período enero-junio, más de 180.000 toneladas fueron embarcadas desde esta terminal marítima, superando ampliamente las cifras registradas en igual período del año anterior. Este desempeño cobra especial relevancia en un contexto macroeconómico complejo, donde las exportaciones se tornan vitales para la generación de divisas.

Un motor económico con base en la pesca

La actividad pesquera sigue siendo el principal sostén del dinamismo portuario local. El pescado congelado, especialmente las capturas de merluza, calamar y langostino, representan más del 75% del total exportado desde Mar del Plata en este semestre.

La capacidad de procesamiento industrial instalada en la ciudad y su hinterland —con plantas de frío, fileteado y empaquetado— permite que la cadena de valor esté integrada localmente, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Además, el creciente interés de mercados asiáticos y europeos por productos del mar argentinos ha estimulado la demanda y multiplicado las operaciones logísticas en el puerto.

Infraestructura y dragado: las claves del impulso

El presidente del Consorcio Portuario Regional, Marcos Gutiérrez, destacó que este crecimiento no es casual, sino el resultado de una estrategia concreta: “Tenemos una política clara para atraer carga y generar nuevas recaladas. Estos resultados tienen que ver con los grandes esfuerzos que venimos haciendo para recuperar espacio operativo y mejorar el dragado en los canales de acceso”.

Las obras de dragado ejecutadas durante los últimos dos años han sido fundamentales para habilitar el ingreso de embarcaciones de mayor porte, permitiendo operaciones simultáneas y optimizando el uso de los muelles. Según fuentes del consorcio, la profundidad actual de los canales permite el arribo de buques de hasta 200 metros de eslora, un factor que ha mejorado notablemente la competitividad logística.

Además, se han ampliado áreas de carga y descarga, incorporado nueva maquinaria de izado y reacondicionado zonas de almacenamiento, favoreciendo la rotación de mercancías y reduciendo costos operativos.

Impacto laboral y nuevas oportunidades

Este crecimiento portuario tiene una traducción directa en el empleo local. El movimiento de contenedores, el mantenimiento de embarcaciones, la estiba, la logística terrestre y las tareas administrativas generan un fuerte impacto en la economía regional.

“Estamos viendo cómo el puerto se convierte nuevamente en un gran empleador. El desarrollo portuario bien gestionado es una herramienta poderosa para combatir el desempleo estructural que afecta a nuestra ciudad desde hace años”, expresó una fuente gremial del sector estibador.

En paralelo, se está trabajando en nuevas rutas comerciales y acuerdos con empresas navieras para consolidar al puerto marplatense como un nodo estratégico para la exportación no solo de productos pesqueros, sino también de manufacturas, productos químicos, aceites y otros bienes industriales.

Comparativa nacional y proyección

A nivel nacional, Mar del Plata sigue estando por debajo de puertos de gran volumen como Buenos Aires o Bahía Blanca, pero su recuperación en materia de exportaciones lo coloca como uno de los terminales con mayor crecimiento porcentual en el litoral atlántico.

Las autoridades portuarias proyectan un segundo semestre todavía más activo, con nuevas recaladas previstas para septiembre y octubre, coincidiendo con el pico de captura de calamar y la campaña de langostino.

También se están explorando oportunidades para convertir al puerto en hub de transbordo regional, lo que permitiría reducir los tiempos de exportación hacia mercados internacionales a través de conexiones con Brasil, Uruguay y el sur de Chile.


Cierre

La evolución del Puerto de Mar del Plata en los últimos meses no solo responde a variables coyunturales, sino a una política sostenida de mejora de infraestructura, promoción del comercio exterior y eficiencia logística. Con un perfil exportador cada vez más definido y una base industrial sólida, el puerto marplatense se consolida como uno de los motores económicos de la región.

Las perspectivas para lo que resta del año son optimistas: si se mantienen los niveles actuales de operación y continúan las inversiones públicas y privadas, Mar del Plata podría cerrar 2025 con un nuevo récord en exportaciones marítimas. Un dato alentador en tiempos donde cada punto de crecimiento cuenta.