Histórico ascenso del Ejército Argentino al Monte Kun en el Himalaya junto al Ejército de India

En una operación binacional, una patrulla de montaña argentina alcanzó por primera vez la cumbre del Monte Kun, a más de 7000 metros de altura. El logro coincide con el Día de las Tropas de Montaña y simboliza un hito en la cooperación militar internacional.

Un logro sin precedentes en la historia militar argentina

El 5 de agosto de 2025 quedará grabado como una fecha histórica para las Fuerzas Armadas argentinas. Por primera vez, una patrulla del Ejército Argentino logró hacer cumbre en una de las montañas más emblemáticas del Himalaya: el Monte Kun, situado a 7077 metros sobre el nivel del mar. La hazaña se realizó en el marco de una expedición conjunta con el Ejército de la India, en una demostración de cooperación binacional y capacidad operativa en ambientes extremos.

La cumbre fue alcanzada a las 00:15, en una jornada cargada de simbolismo, ya que ese mismo día se celebraba el Día de las Tropas de Montaña en la Argentina. El presidente Javier Milei celebró el hecho en sus redes sociales calificándolo de “orgullo argentino”.

Más de un año de planificación y cooperación

El ascenso al Monte Kun fue la culminación de más de un año de trabajo conjunto entre las fuerzas armadas de ambos países. La iniciativa nació tras una travesía previa al Aconcagua realizada a principios de 2025 junto a efectivos del ejército francés. A partir de ese hito, se conformó una unidad binacional especialmente entrenada y seleccionada para el reto himalayo.

La patrulla argentina estuvo compuesta por nueve integrantes provenientes de diferentes provincias y unidades especializadas: Mendoza, Salta, Jujuy, Córdoba, Chubut, San Juan y Santa Fe, entre otras. Todos ellos pertenecen a brigadas, batallones y regimientos con vasta experiencia en terreno de montaña.

La operación: aclimatación, logística y resistencia

La operación formal comenzó el 23 de julio, cuando la patrulla partió desde Kumathang, en el distrito de Kargil, rumbo al valle de Safat. Allí, a 3900 metros de altura, se instaló un campamento inicial y se coordinaron tareas logísticas con el Cuartel General de la 8ª División de Montaña del Ejército de la India.

Durante los días siguientes, el equipo realizó caminatas de aclimatación, sesiones de entrenamiento, revisiones médicas diarias y ajustes de equipos. Se organizaron también planes de emergencia y evacuación aérea en coordinación con la Fuerza Aérea India.

El 25 de julio se estableció el campamento base a 4515 metros, y posteriormente se realizaron vuelos de reconocimiento y distribución de carga hacia los campamentos de altura. La fuerza binacional total contó con 67 miembros, incluyendo personal sanitario, equipos de rescate en avalanchas, porteadores y apoyo logístico.

El ataque final a la cumbre

Entre el 4 y el 5 de agosto, la patrulla ejecutó el ascenso final hacia la cima del Monte Kun. Las condiciones climáticas extremas, la escasa presión de oxígeno y las pendientes técnicas fueron solo algunos de los obstáculos superados por el equipo, que se encontraba en constante comunicación con las bases de apoyo y los oficiales de enlace.

El momento de la llegada fue celebrado con emoción por los militares argentinos e indios. La bandera argentina fue desplegada en la cumbre del Monte Kun, junto a una fotografía grupal que rápidamente se viralizó en redes sociales.

Perfil de los protagonistas

El grupo argentino estuvo liderado por el Mayor Ramiro Antoñana, oriundo de Lobos, y conformado por oficiales y suboficiales con amplia experiencia en operaciones de montaña: el Capitán Rodrigo Orellano (San Carlos), el Suboficial Mayor Pedro Rodríguez (Tartagal), el Suboficial Principal Néstor Maidana (San Salvador de Jujuy), el Suboficial Principal Juan Bustos (Puente del Inca), el Sargento Ayudante Víctor Giordano (Luque), el Sargento Ayudante Carlos Villafañe (Esquel), el Sargento Primero Oscar Oro (Cinaguita) y el Sargento Primero Diego Alegre (Capitán Bermúdez).

Reconocimiento internacional y futuro

El embajador argentino en India, Mariano Caucino, también celebró el éxito de la misión y destacó el fortalecimiento de la relación bilateral entre ambos países. Para el Ejército Argentino, esta misión representa no solo una conquista geográfica, sino un símbolo de su profesionalismo y capacidad para operar en los entornos más exigentes del planeta.

El Ministerio de Defensa planea ampliar este tipo de misiones internacionales como parte de su estrategia de cooperación global y entrenamiento en condiciones extremas. Asimismo, se estudia la posibilidad de institucionalizar estas expediciones como parte del calendario oficial de adiestramiento de tropas de montaña.

CIERRE

El ascenso del Monte Kun no es solo un hito geográfico: es la expresión de un trabajo riguroso, de la excelencia táctica y del espíritu de camaradería entre naciones. Para Argentina, representa también un mensaje simbólico de superación, compromiso y capacidad operativa en tiempos en que las Fuerzas Armadas buscan reposicionarse ante la sociedad. Un logro que ya es historia.