La American Association for Cancer Research (AACR) ha otorgado el subsidio Maximizing Opportunity for New Advancements in Research in Cancer (MONARCA) a jóvenes investigadores de América Latina. Entre los seleccionados se encuentra María Florencia Cayrol, una investigadora marplatense del CONICET, junto a sus colegas Alejandro Cagnoni y Tomás D’Alotto. Este subsidio es parte de un esfuerzo más amplio para impulsar la investigación en oncología en la región, donde el cáncer representa un desafío significativo para la salud pública.
El subsidio MONARCA tiene como objetivo apoyar proyectos de investigación innovadores en el campo del cáncer, priorizando aquellos que abordan desafíos críticos y nuevas estrategias terapéuticas. Los investigadores argentinos se enfocarán en áreas como la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, buscando no solo contribuir al conocimiento científico, sino también mejorar la atención y los resultados en pacientes de la región.
Objetivos del subsidio MONARCA
El subsidio MONARCA busca fomentar el desarrollo de investigaciones relevantes a nivel regional. Se priorizan propuestas que utilicen tecnologías emergentes y que tengan un impacto local significativo. Este enfoque es crucial para abordar la creciente incidencia del cáncer en América Latina, donde la mortalidad por esta enfermedad sigue siendo alta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de muerte en la región, lo que subraya la necesidad de invertir en investigación y desarrollo de nuevas terapias.
Además, el subsidio pretende crear un ecosistema de colaboración entre investigadores, instituciones académicas y la industria, promoviendo el intercambio de conocimientos y recursos. Esto es especialmente importante en un contexto donde los recursos para la investigación en salud son limitados y donde la cooperación puede maximizar el impacto de los proyectos.
Proyectos de investigación destacados
Los proyectos beneficiados por el subsidio abarcan diversas áreas de la oncología. A continuación, se presentan los objetivos de cada uno de los investigadores seleccionados, quienes están trabajando en temas de gran relevancia para la salud pública en América Latina:
María Florencia Cayrol y el tratamiento de linfomas T
María Florencia Cayrol, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED-UCA-CONICET), se centra en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de los linfomas T. Estos cánceres hematológicos son agresivos y presentan un mal pronóstico, así como una alta resistencia a tratamientos convencionales. La investigación de Cayrol es especialmente relevante dado que los linfomas T son menos comunes que otros tipos de cáncer, pero su tratamiento es complejo y a menudo ineficaz.
El proyecto de Cayrol investiga cómo ciertas señales endocrinas en el microambiente tumoral, como las hormonas tiroideas, afectan la progresión de la enfermedad y la eficacia de fármacos aprobados. “Los resultados podrían ayudar a identificar patrones epigenéticos que expliquen la variabilidad en la respuesta de los pacientes a los tratamientos”, afirmó Cayrol. Este enfoque podría abrir nuevas vías para personalizar tratamientos y mejorar los resultados en pacientes con linfomas T.
Alejandro Cagnoni y el cáncer colorrectal
Alejandro Cagnoni, investigador en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), se enfoca en el cáncer colorrectal (CCR), que es la tercera neoplasia maligna más común en el mundo. Su proyecto busca determinar la relevancia de la Galectina-1 (Gal-1) como biomarcador de respuesta a la inmunoterapia en CCR. Este tipo de cáncer es especialmente preocupante en América Latina, donde las tasas de incidencia y mortalidad son elevadas, lo que hace que la investigación en este campo sea urgente y necesaria.
El estudio de Cagnoni es relevante, ya que la incidencia y mortalidad por CCR son elevadas en países en vías de desarrollo. “El desarrollo de biomarcadores que predigan la respuesta a la inmunoterapia puede beneficiar a muchos pacientes y reducir costos”, explicó Cagnoni. La identificación de Gal-1 como un biomarcador podría facilitar la selección de pacientes que se beneficiarían más de tratamientos específicos, optimizando así los recursos disponibles en el sistema de salud.
Tomás D’Alotto y la influencia de Galectina-1
Tomás D’Alotto, también del IBYME, investiga el impacto de la Galectina-1 sobre los linfocitos T CD8 antitumorales. Su proyecto se centra en cómo esta proteína influye en la eficacia de las inmunoterapias, incluyendo los inhibidores de puntos de control inmunológico. La Galectina-1 ha sido objeto de estudio en los últimos años debido a su papel en la regulación de la respuesta inmune, y D’Alotto busca entender mejor cómo manipular esta interacción para mejorar los resultados en pacientes con cáncer.
Los resultados preliminares indican que las células T agotadas presentan un glicofenotipo distintivo que favorece la unión de Galectina-1. “El bloqueo de esta interacción podría mejorar la respuesta inmune antitumoral”, afirmó D’Alotto. Este enfoque innovador podría llevar a nuevas estrategias terapéuticas que potencien la respuesta del sistema inmunológico contra el cáncer, un área de gran interés en la investigación oncológica actual.
Innovaciones tecnológicas en la investigación
El laboratorio de D’Alotto ha incorporado tecnología de secuenciación de ARN de célula única (scRNA-seq), que no estaba disponible en Argentina hasta ahora. Esta herramienta permitirá un análisis más detallado de las células en el microambiente tumoral y brindará servicios a la comunidad científica del país. La secuenciación de célula única es una técnica revolucionaria que permite estudiar la heterogeneidad celular en los tumores, lo que es crucial para entender la biología del cáncer y desarrollar tratamientos más efectivos.
La implementación de esta tecnología no solo beneficiará a los proyectos de D’Alotto, sino que también abrirá nuevas oportunidades para otros investigadores en el país, fomentando un ambiente de colaboración y avance científico. La capacidad de realizar análisis de alta resolución en células individuales puede transformar la forma en que se estudian los tumores y se desarrollan nuevas terapias.
Importancia de la investigación en oncología
La investigación en oncología es fundamental para desarrollar nuevas estrategias de tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El subsidio MONARCA representa una oportunidad significativa para que investigadores de América Latina avancen en sus proyectos y contribuyan al conocimiento global sobre el cáncer. La colaboración internacional y el apoyo a la investigación local son esenciales para enfrentar los desafíos que presenta esta enfermedad en la región.
Además, la investigación en oncología no solo se centra en el desarrollo de nuevos tratamientos, sino también en la prevención y el diagnóstico temprano, que son cruciales para mejorar las tasas de supervivencia. Invertir en investigación es invertir en el futuro de la salud pública, y el subsidio MONARCA es un paso importante en esa dirección.
Cierre
Los investigadores beneficiados por el subsidio MONARCA continuarán trabajando en sus proyectos durante los próximos años. Sus avances podrían tener un impacto positivo en el tratamiento del cáncer en la región y en el desarrollo de nuevas terapias más efectivas. A medida que estos proyectos avancen, se espera que contribuyan no solo a la mejora de la atención oncológica en América Latina, sino también a la creación de un legado de investigación que inspire a futuras generaciones de científicos en la lucha contra el cáncer.