Más de 400 trabajos científicos y autoridades de todo el país se reunirán el 7 y 8 de agosto en el Gran Hotel Provincial para definir una agenda común frente a la crisis del agua, con la participación de Axel Kicillof y Gabriel Katopodis.
Un encuentro con seis décadas de historia
El Congreso Nacional del Agua (CONAGUA) nació en 1963 como el principal foro argentino para intercambiar conocimientos y diseñar estrategias de gestión hídrica. Desde entonces, se celebra cada dos años en distintas provincias; en 2025 llega por segunda vez a territorio bonaerense (la primera fue en La Plata en 1993) y elige Mar del Plata, ciudad que albergó la emblemática Conferencia Mundial del Agua de 1977.
Organización y respaldo institucional
La edición XXVIII es organizada por el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actúa como socio académico el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y al Ambiente. El evento congregará a representantes de los 24 distritos, organismos nacionales clave —como el Instituto Nacional del Agua y el Ministerio de Ambiente—, y delegaciones de Uruguay, Chile, Brasil, México y España.
Apertura y cierre con agenda política
La jornada inaugural tendrá lugar el jueves 7 a las 9.30. El ministro Gabriel Katopodis expondrá sobre la “Infraestructura hídrica en tiempos de restricción fiscal” y anunciará el relanzamiento del Plan Nacional de Obras Hidráulicas 2025-2035. El cierre, el viernes 8, estará a cargo del gobernador Axel Kicillof, quien presentará los avances del Fondo de Adaptación Climática bonaerense.
Durante ambos días asistirán secretarios de Recursos Hídricos, intendentes de cuencas críticas, legisladores y autoridades de defensa civil. El Gobierno nacional enviará a la secretaria de Ambiente, Ana López, para detallar la nueva Estrategia de Gestión Integrada de Cuencas (EGIC).
Temáticas estratégicas y mesas de debate
El programa técnico comprende seis ejes centrales:
- Gestión integrada de cuencas – experiencias del río Salado, Reconquista y Colorado
- Agua y saneamiento urbano – desafíos para alcanzar la cobertura universal al 2030
- Riesgo hídrico y resiliencia de ciudades – planificación ante inundaciones y sequías extremas
- Sistemas de información hídrica – uso de datos satelitales y plataformas abiertas
- Adaptación productiva al cambio climático – tecnología de riego y reconversión de cultivos
- Glaciares y ecosistemas de montaña – monitoreo y protección legislativa
Más de 400 ponencias —seleccionadas entre 650 resúmenes— serán presentadas en formato oral y póster. Entre ellas destacan estudios sobre la erosión costera en el sudeste bonaerense, la eficiencia del riego por goteo en el Alto Valle y la contaminación de microplásticos en los humedales del Litoral.
Invitada de honor: Celeste Saulo
La directora de la Organización Meteorológica Mundial, Celeste Saulo, brindará la conferencia magistral “Agua y clima: la variable que une todos los riesgos”. Saulo subrayará la necesidad de “pasar de la alerta temprana a la acción temprana” y recordará que, según la OMM, el 74 % de los desastres naturales en América Latina durante la última década han estado vinculados al agua.
Espacio joven y mirada a largo plazo
Por primera vez, el congreso incluirá el panel “Jóvenes, futuro y cambio climático”, donde estudiantes secundarios, universitarios y emprendedores debatirán su rol en la gobernanza hídrica. La dinámica busca incorporar perspectivas generacionales para una política de largo plazo que supere los ciclos electorales.
Un contexto desafiante para la obra pública
La decisión de traer el congreso a Mar del Plata responde, según la provincia, a la urgencia de reactivar obras paralizadas desde que el Gobierno nacional suspendió las transferencias del Fondo Hídrico de Infraestructura. Entre ellas figuran los tramos pendientes del Canal II (cuenca del Salado) y la ampliación del acueducto Río Colorado-Bahía Blanca. Ingenieros del Ministerio explicarán el impacto de la parálisis: 1,4 millones de personas siguen expuestas a inundaciones y 110 000 hectáreas agrícolas permanecen sin defensa.
Consensos esperados
Los organizadores aspiran a firmar la “Declaración Mar del Plata 2025”, un documento de diez puntos que incluirá:
- priorización de obras de drenaje urbano con financiamiento mixto;
- adopción del enfoque de cuenca en todas las jurisdicciones;
- fortalecimiento del Instituto Nacional del Agua como autoridad técnica federal;
- compromiso de las provincias a integrar sus bases de datos hidrológicos.
Beneficios para la ciudad
La Asociación Hotelera local calcula que el congreso aportará 2 000 pernoctes y un impacto económico de ARS 350 millones en gastronomía y servicios. A su vez, la Facultad de Ingeniería marplatense sellará convenios de cooperación con universidades chilenas y españolas que participan del evento.
CIERRE
El XXVIII CONAGUA llega en un momento crítico, marcado por eventos extremos y disputa por recursos fiscales. Mar del Plata ofrecerá, durante dos jornadas, un espacio federal para definir qué obras financiar, cómo integrar la ciencia a la política y de qué manera involucrar a la ciudadanía —especialmente a los jóvenes— en la gestión del agua. Los acuerdos que surjan podrán determinar la capacidad del país para enfrentar inundaciones y sequías en la próxima década.