La ocupación hotelera promedió apenas 30 % y Textilana despidió 150 operarios por la avalancha importadora, mientras el Gobierno nacional promete normalizar el abastecimiento de chapas patente a partir del 1.º de septiembre.
1. Dos realidades en contraste
El sábado 26 de julio, en la pizzería de Plaza España, se cruzaron dos postales de la economía local. En una mesa, un dirigente de la Sociedad Rural celebraba la reciente baja de retenciones dispuesta por el presidente Javier Milei para soja, carne, maíz, sorgo y girasol. A pocos metros, el dueño de un hotel de tres estrellas lamentaba el “mazazo” de una temporada invernal que rozó solo el 35 % de ocupación cuando históricamente superaba el 75 %. El agro encuentra motivos de alivio; la hotelería y la gastronomía, no tanto.
2. Turismo: números oficiales y percepción privada
El Ente Municipal de Turismo y Cultura (EMTur) reportó 225 000 arribos entre el 8 y el 28 de julio, un 2,1 % más que en 2024. Sin embargo, cámaras hoteleras y gastronómicas hablan de una merma de 20 % – 25 % en facturación. La primera semana del receso dejó picos de ocupación inferiores al 30 %. Solo algunos establecimientos de alta gama superaron el 80 % durante los fines de semana.
- Hotelería: recortes de tarifas de última hora y promociones 3×2 para atraer reservas.
- Gastronomía: consumo promedio por comensal un 18 % inferior al año pasado.
- Comercio y recreación: menor circulación en shoppings y cines, según la Cámara de Comercio local.
3. Turismo internacional: saldo desfavorable
En junio, 1,22 millones de argentinos viajaron al exterior frente a 542 000 visitantes que ingresaron al país, un déficit de 677 000 turistas. El 72 % del turismo receptivo provino de países limítrofes, pero el gasto de residentes en el extranjero (US$ 557 millones) casi triplicó al de los visitantes (US$ 197 millones). Esta sangría de divisas impacta en ciudades netamente turísticas como Mar del Plata.
4. Textilana y la crisis de la confección
La marplatense Textilana S.A. —dueña de la marca Mauro Sergio— recortó 20 % su producción y despidió 150 operarios. La firma denuncia sobrestock y caída del consumo, mientras el sector textil nacional atraviesa:
- Producción: –14 % en hilados y –26 % en tejidos en lo que va del año.
- Empleo: más de 5 000 despidos y 10 000 suspensiones; 68 pymes cerradas.
- Importaciones: las compras de indumentaria crecieron 136 % (US$ 1 572 millones) entre enero y mayo; hoy el 67 % de la ropa que se vende en el país es importada, según la fundación ProTejer.
Plataformas como Shein y Temu presionan con precios promedio de 5,67 USD por kilo de prenda, un nivel imposible de igualar para la industria local. El gremio AOTRA advierte que “la apertura indiscriminada y la apreciación cambiaria están destruyendo nuestra capacidad de competir”.
5. Chapas patente: cronograma de normalización
Tras meses de faltantes que dejaron a miles de vehículos sin su matrícula física, el Ministerio de Justicia anunció un plan escalonado:
- Desde el 28 de julio: los registros deben confirmar en un máximo de 48 h si hay chapas disponibles.
- Desde el 28 de agosto: se habilitará una consulta on-line en la web de la DNRPA para seguir el estado del trámite.
- 1.º de septiembre: abastecimiento “plenamente normalizado” según el Gobierno, con nuevos controles de trazabilidad e impresión descentralizada.
Concesionarias y automovilistas ven la medida como un respiro que agilizará la entrega de vehículos y reducirá costos operativos.
6. Qué esperar en el corto plazo
- Secretaría de Turismo: trabaja con provincias para lanzar estímulos que dinamicen la temporada baja (subsidios de energía a hoteles y créditos blandos).
- Sector textil: reclama salvaguardias arancelarias transitorias y financiamiento para capital de trabajo, mientras explora nichos premium y exportación a mercados de proximidad.
- Comercio minorista: refuerza la estrategia on-line, descuentos y alianzas con fintech locales para planes de pago de 3 y 6 cuotas sin interés.
Cierre
Las vacaciones de invierno dejaron un sabor agridulce en Mar del Plata: el pequeño repunte estadístico del EMTur contrasta con hoteles semivacíos y mesas discretas en restaurantes. La industria textil, bastión histórico de la ciudad, recorta plantilla ante la avanzada importadora, y el gobierno nacional acelera la entrega de patentes para calmar a automovilistas y concesionarias. Entre luces y sombras, la economía marplatense enfrenta el desafío de sostener la recuperación macro en la realidad cotidiana de sus trabajadores y empresas.