La Junta Electoral bonaerense publicó el padrón definitivo y reasignó la mayoría de las escuelas y salones de la ciudad; a consultar el sitio oficial para conocer el establecimiento y número de mesa asignados.
Publicación del padrón definitivo y cambio de sedes
La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires dio a conocer este jueves 31 de julio el padrón definitivo para las elecciones provinciales y municipales del próximo 7 de septiembre. En este proceso se renovarán 23 bancas de senadores y 46 de diputados provinciales, además de concejales y consejeros escolares en cada municipio. Como novedad principal, un gran porcentaje de electores de Mar del Plata verá modificado su tradicional lugar de votación, por lo que resulta imprescindible realizar la consulta online antes de la jornada de sufragio.
¿Cómo consultar dónde voto?
Para conocer el establecimiento asignado y el número de mesa, los ciudadanos deben ingresar a la plataforma oficial “Elecciones Bonaerenses” y completar su DNI. El sistema mostrará:
- El tipo de elección según la sección y el municipio.
- El establecimiento (colegio, escuela o salón comunitario) donde corresponde emitir el voto.
- El número de mesa y de orden individual de cada elector.
Desde la Junta Electoral se advirtió que “estos cambios obedecen a ajustes en la capacidad de los locales, derivaciones por obra pública y nuevas demarcaciones seccionales”, y se instó a no esperar hasta último momento para verificar los datos.
Contexto histórico de reasignaciones
La reasignación de centros de votación suele realizarse cada dos o cuatro años, de acuerdo con la evaluación de espacio físico disponible y la evolución demográfica de los barrios. En Mar del Plata, la última gran redistribución tuvo lugar en las legislativas de 2017, cuando se incorporaron dos escuelas nuevas para absorber el crecimiento poblacional en el norte y la zona de Sierra de los Padres. Sin embargo, aquella vez sólo el 20 % de los padronistas cambió de ubicación; en esta oportunidad, la proporción asciende al 65 %, según indicaron voceros de la Junta.
Impacto en la participación electoral
La reorganización de los puntos de votación plantea un desafío logístico y de comunicación, pues el desconocimiento de la nueva sede puede derivar en retrasos, filas más largas y, en algunos casos, en la imposibilidad de emitir el voto. Estudios recientes sobre comicios en la provincia señalan que hasta un 3 % de electores deja de votar por desconocer dónde le corresponde sufragar. Frente a ello, organizaciones sociales y partidos políticos repartieron volantes en plazas y puntos céntricos para difundir la consulta online y evitar bajas en el nivel de participación.
Requisitos para votar y boleta partidaria
El 7 de septiembre se utilizará la tradicional boleta partidaria de papel. Para poder sufragar, el elector debe:
- Ser mayor de 16 años al momento de la elección.
- Presentar el DNI en formato libreta o tarjeta, con el último ejemplar tramitado.
- Figurar en el padrón electoral correspondiente a la sección y municipio.
El voto es obligatorio para quienes tengan entre 18 y 70 años, y optativo para quienes tengan entre 16 y 17 o más de 70. Quienes no concurran a votar sin una justificación válida incurrirán en sanciones administrativas.
Procedimiento ante errores en el padrón
Si algún ciudadano no encuentra su nombre al consultar el padrón, la Junta Electoral recomienda enviar un correo a juntaelectoral@juntaelectoral.gba.gov.ar o dirigirse a la Defensoría del Pueblo bonaerense. Según la normativa vigente, ninguna autoridad —ni siquiera el juez electoral— puede habilitar el voto de quien no figure debidamente inscripto en el padrón. Por ello, la verificación previa es la única garantía de poder ejercer el sufragio sin inconvenientes.
Distribución de bancas por sección electoral
La provincia de Buenos Aires está dividida en ocho secciones electorales con distintos coeficientes de representación:
- Primera sección (24 municipios): 8 senadores.
- Segunda sección (15 municipios): 11 diputados.
- Tercera sección (19 municipios): 18 diputados.
- Cuarta sección (19 municipios): 7 senadores.
- Quinta sección (27 municipios, entre ellos General Pueyrredon): 5 senadores; 596.177 electores habilitados, de los cuales 20.564 son extranjeros.
- Sexta sección (27 municipios): 11 diputados.
- Séptima sección (8 municipios): 3 senadores.
- Octava sección (1 municipio): 6 diputados.
El peso electoral de Mar del Plata en la quinta sección es esencial: agrupa al 45 % de los padronistas de esa sección y su participación puede inclinar el balotaje de algunas listas.
Preparativos municipales y seguridad
El municipio de General Pueyrredon desplegará un operativo de colaboración con las fuerzas de seguridad, Defensa Civil y personal de Tránsito. Se habilitarán dispositivos de asistencia en los 150 centros de votación, con ambulancias de apoyo y puntos de hidratación. Además, se reforzarán los controles de accesos y se asegurará el correcto suministro eléctrico para evitar cortes.
Consecuencias políticas y escenarios de futuro
Las elecciones de medio término suelen servir de termómetro para medir la aprobación de las gestiones nacionales y provinciales. En Mar del Plata, las fuerzas políticas pondrán especial atención en el resultado de la quinta sección, donde el peronismo y la oposición presentan candidaturas fuertes. Un porcentaje alto de ausentismo podría modificar los márgenes de triunfo y condicionar las negociaciones legislativas posteriores.
Asimismo, si la reasignación y reorganización del padrón se percibe como poco transparente o genera largas demoras el día de la votación, podría erosionarse la confianza ciudadana en el sistema electoral. Por ello, el desafío para las autoridades es garantizar un proceso claro, ágil y sin contratiempos.
Cierre
La apertura del padrón definitivo y la reasignación de centros obligan a los marplatenses a realizar la consulta obligatoria antes del 7 de septiembre. Con el 65 % de los electores cambiando de lugar de votación, la coordinación entre la Junta Electoral, el municipio y la sociedad civil será decisiva para asegurar una jornada fluida y una alta participación. A futuro, la experiencia de este comicio marcará las pautas para optimizar la logística electoral y reforzar los canales de información al ciudadano.