Modificaciones en el transporte público del puerto de Mar del Plata

El Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata implementará cambios en el recorrido de las líneas de colectivos urbanos que operan en la zona portuaria. Estas modificaciones buscan optimizar la logística del comercio exterior y mejorar la seguridad vial en el área.

A partir de esta semana, las 21 líneas de colectivos que ingresaban o salían del puerto deberán modificar su recorrido. Ahora, todas utilizarán el acceso que conecta con la calle Ortiz de Zárate. Esta decisión es parte de un plan integral de reordenamiento que busca reducir interferencias con las operaciones logísticas y resguardar la seguridad de los trabajadores y usuarios del transporte público.

Cambios en los recorridos de colectivos

Las modificaciones en los recorridos de los colectivos se implementarán de manera progresiva, con la expectativa de que estén completamente en vigor antes del próximo fin de semana largo. Este cambio es una respuesta a la creciente necesidad de mejorar la circulación en el puerto, donde actualmente se registran conflictos entre el transporte público y las operaciones portuarias. La congestión en la zona ha aumentado debido al incremento en la actividad comercial y la llegada de nuevos buques, lo que ha llevado a una revisión exhaustiva de las rutas de transporte público.

El nuevo recorrido permitirá que los colectivos eviten las áreas más congestionadas del puerto, facilitando así un acceso más directo y seguro para los pasajeros. Además, se espera que esta reestructuración reduzca el tiempo de espera y mejore la frecuencia de los servicios, beneficiando a los usuarios que dependen del transporte público para sus desplazamientos diarios.

Obras de señalización y mejoras viales

Además de los cambios en los recorridos, se están llevando a cabo obras de señalización y mejoras en la infraestructura vial dentro del área portuaria. Entre las medidas más relevantes se incluye la instalación de separadores plásticos que impiden doblar a la izquierda desde el norte hacia las Terminales 2 y 3, restringiendo así el acceso directo por ese punto. Esta medida busca minimizar el riesgo de accidentes y mejorar la fluidez del tráfico en una de las zonas más críticas del puerto.

Las obras de señalización también contemplan la instalación de nuevas señales de tránsito y la demarcación de carriles exclusivos para vehículos pesados, lo que permitirá una mejor organización del tráfico. La implementación de estas mejoras es fundamental para garantizar un entorno más seguro tanto para los trabajadores del puerto como para los usuarios del transporte público.

Solicitudes del presidente del Consorcio

Marcos Gutiérrez, presidente del Consorcio, había solicitado previamente al intendente Guillermo Montenegro un reordenamiento del servicio de transporte público. En una nota formal, pidió la supresión de la circulación de colectivos dentro de los límites del puerto, donde muchas unidades utilizan el espacio como cabecera y punto de descanso. Esta situación ha generado preocupaciones sobre la seguridad y la eficiencia de las operaciones portuarias.

El Consorcio ya había dispuesto una parcela para el estacionamiento de unidades, pero su uso no ha sido adecuado. La alta frecuencia de circulación y las maniobras riesgosas generan un conflicto creciente para las operaciones portuarias. Gutiérrez ha enfatizado la necesidad de una colaboración más estrecha entre las autoridades locales y el Consorcio para abordar estos problemas de manera efectiva y asegurar que las operaciones en el puerto se realicen sin contratiempos.

Seguridad de los pasajeros

Un relevamiento reciente sobre la movilidad en la zona portuaria reveló que una parte significativa de los pasajeros del transporte público pertenece al ámbito educativo, especialmente estudiantes de la UTN y de la Escuela Nacional de Pesca. Por ello, el Consorcio enfatizó la importancia de garantizar su seguridad mediante la reubicación de paradas fuera de las zonas donde operan vehículos pesados. La seguridad de estos estudiantes es una prioridad, dado que muchos de ellos utilizan el transporte público para acceder a sus instituciones educativas.

El Consorcio ha trabajado en conjunto con las instituciones educativas para informar a los estudiantes sobre los nuevos recorridos y paradas, asegurando que estén al tanto de los cambios y puedan planificar sus trayectos de manera adecuada. Además, se están considerando medidas adicionales, como la implementación de campañas de concientización sobre seguridad vial, para educar a los usuarios sobre cómo moverse de manera segura en el entorno portuario.

Tráfico y operaciones en el puerto

En el puerto circulan actualmente unos 1.800 vehículos autorizados, muchos de gran porte como camiones con acoplado, semirremolques, grúas, autoelevadores y maquinaria industrial. Esta intensa actividad implica riesgos elevados para el tránsito peatonal y vehicular ajeno a la operatoria portuaria. La coexistencia de vehículos pesados y transporte público en un espacio reducido ha generado situaciones de peligro que requieren atención inmediata.

Las intervenciones recientes incluyen nuevas demarcaciones, señalización vertical y la colocación de delineadores de tránsito en el acceso a las Terminales 2 y 3. Gutiérrez destacó que el objetivo es asegurar una circulación más segura y fluida, especialmente ante el constante movimiento de camiones portacontenedores. La implementación de estas medidas es crucial para evitar accidentes y mejorar la experiencia de todos los usuarios del puerto.

Plan integral de reconfiguración

Estas acciones forman parte de un plan más amplio que el Consorcio ha estado llevando a cabo desde hace meses. A partir de un diagnóstico realizado por investigadores del CONICET, se está diseñando una estrategia de reconfiguración de la operatoria portuaria, con un enfoque interdisciplinario en seguridad vial y eficiencia logística. Este plan no solo busca mejorar la seguridad, sino también optimizar el flujo de mercancías y reducir los tiempos de espera en las operaciones portuarias.

El diagnóstico inicial ha permitido identificar los puntos críticos en la circulación y las áreas donde se requiere una intervención urgente. A medida que se implementen las nuevas medidas, se espera que se realicen evaluaciones periódicas para medir la efectividad de las modificaciones y realizar ajustes según sea necesario. La colaboración entre diferentes entidades y la participación de la comunidad serán fundamentales para el éxito de este plan.

Cierre

Los cambios en el transporte público del puerto de Mar del Plata son un paso hacia la mejora de la seguridad vial y la eficiencia logística. Se espera que las modificaciones se implementen completamente en los próximos días, garantizando así un entorno más seguro para todos los usuarios. La implementación de estas medidas no solo beneficiará a los pasajeros del transporte público, sino que también contribuirá a un funcionamiento más eficiente de las operaciones portuarias, lo que es esencial para el desarrollo económico de la región.