Proponen el programa “Cierre Seguro” en Mar del Plata: ¿alcanza con más patrullaje para frenar la inseguridad?

La iniciativa en el Concejo
El concejal de Unión por la Patria, Diego García, presentó un proyecto para crear “Cierre Seguro”, que busca reforzar la seguridad en los centros comerciales a cielo abierto de General Pueyrredon. La propuesta prevé patrullajes municipales de lunes a sábado, de 18 a 21, y la entrega de botones antipánico a los comercios que no cuenten con esa herramienta. El objetivo declarado es evitar que los locales se vean forzados a cerrar antes por temor a hechos delictivos y, al mismo tiempo, dar mayor tranquilidad a clientes y transeúntes.

Dónde y cómo funcionaría
El patrullaje se concentraría en corredores como Alberti, Constitución, Güemes, San Juan, el Microcentro, Punta Mogotes y Sierra de los Padres, entre otros. Si no hubiera recursos para cubrir todos los ejes de manera simultánea, la Secretaría de Seguridad coordinaría con la Policía Departamental para garantizar la cobertura. El plan incorpora señalización y campañas informativas para que comerciantes y clientes conozcan cómo activar los mecanismos de seguridad y a qué canales acudir ante emergencias.

Piloto y evaluación
El proyecto prevé una prueba piloto de seis meses en el centro comercial Talcahuano, señalado como una de las zonas más afectadas por robos y arrebatos en horarios de cierre. Para medir resultados, el Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito (CeMAED) elaboraría informes a los 3, 6 y 12 meses de la implementación, con indicadores como tiempos de respuesta, cantidad de denuncias, hechos evitados y percepción de seguridad de comerciantes y vecinos.

Qué puede aportar el patrullaje focalizado
Experiencias locales e internacionales muestran que el patrullaje visible y focalizado en horarios y zonas críticas puede tener efectos disuasorios, sobre todo cuando se planifica con base en datos, se ajusta semana a semana y se complementa con controles vehiculares, recorridos a pie y presencia coordinada con fuerzas provinciales. La sola presencia no alcanza: es más efectiva cuando incluye acciones proactivas, comunicación directa con los frentistas y un protocolo claro para incidentes.

Limitaciones y riesgos
Los efectos del patrullaje tienden a ser locales y temporales si no se integran en una estrategia más amplia. Acotar la intervención a la franja de 18 a 21 podría desplazar el riesgo a otros horarios o calles adyacentes si no hay continuidad táctica. La entrega de botones antipánico mejora la solicitud de ayuda, pero su eficacia depende de la integración técnica con el sistema de monitoreo, la capacitación para su uso y, sobre todo, los tiempos reales de respuesta.

Medidas complementarias que suelen potenciar resultados
La evidencia sugiere que las acciones de prevención situacional potencian el efecto del patrullaje: mejor iluminación en esquinas y paradas, poda de árboles para ampliar visibilidad, cámaras con monitoreo efectivo, diseño de “corredores seguros” para el cierre (con puntos de encuentro y presencia a pie), y acuerdos con transporte para reforzar frecuencias en horario nocturno. También ayudan los operativos contra receptación de bienes robados y el trabajo conjunto con fiscalías para acelerar causas de flagrancia.

La pregunta de fondo: ¿ataja la raíz del problema?
El proyecto busca responder a una demanda urgente del comercio, pero persiste la duda sobre si ataca las causas estructurales de la inseguridad. Robos y arrebatos en corredores comerciales conviven con problemáticas más amplias: economías ilegales, reincidencia, oportunidades delictivas en entornos poco iluminados, consumo problemático y falta de empleo formal. Abordar esas raíces requiere políticas sostenidas en el tiempo: programas de inclusión laboral juvenil, recuperación del espacio público, control de mercados de bienes robados, prevención del consumo problemático y fortalecimiento de la investigación criminal.

Qué mirará el debate legislativo
En el Concejo Deliberante, el eje pasará por tres preguntas concretas:

  1. ¿Con qué presupuesto, dotaciones y logística se sostiene el patrullaje durante meses sin resentir otras tareas?
  2. ¿Cómo se integrará la información del CeMAED para ajustar rutas y horarios semana a semana?
  3. ¿Qué metas verificables se fijarán para decidir su continuidad o rediseño (reducción de robos a comercios, mejoras en tiempos de respuesta, caída de intentos de hurto en horarios de cierre, percepción de seguridad)?

Voces del territorio
Comerciantes valoran la promesa de más presencia en la calle y un canal directo de auxilio. Vecinos de zonas periféricas advierten que el problema no se limita a los corredores y piden que el esquema se replique donde los servicios cierran aún más temprano por miedo. La discusión pública se encamina, así, a un equilibrio entre respuesta inmediata y estrategia integral.

Lo que viene
El expediente ingresará a comisiones para su tratamiento, con la posibilidad de incorporar enmiendas técnicas sobre coordinación operativa, metas e indicadores, y herramientas complementarias de prevención. La ciudad espera definiciones que den alivio en el corto plazo sin perder de vista una agenda de fondo para reducir el delito de manera sostenible.