“Roma no paga traidores”: Milei defiende su programa monetario y desafía a la política tradicional en una entrevista sin filtros

En un extenso conversatorio con Alejandro Fantino, el Presidente y su equipo económico rechazaron las acusaciones de “corrida” cambiaria, explicaron su estrategia de “emisión cero” y prometieron que la inflación “desaparecerá a mitad de 2026”.

¿Que preguntas surgieron?

Durante una entrevista con el periodista Alejandro Fantino, el presidente argentino Javier Milei respondió a preguntas fundamentales para la economía cotidiana de los argentinos: ¿Cuándo terminará la inflación?, ¿El dólar seguirá subiendo?, ¿El país está más endeudado o se ha reducido el pasivo? A lo largo de más de una hora de conversación, Milei ofreció respuestas con gráficos, analogías y cifras, en un intento por explicar en detalle la estrategia económica de su gestión.

Inflación: “La meta es eliminarla en 2026”

El mandatario afirmó que la inflación podría llegar a su fin hacia mediados de 2026, argumentando que “el transatlántico tarda dos años en girar”. Según explicó, el actual esquema de emisión cero permitirá reducir de manera gradual el efecto de la sobreoferta monetaria generada en años anteriores. “Aún con emisión cero, sigue habiendo inflación porque estamos limpiando los 13 puntos del PBI que emitió el gobierno anterior en un año”, señaló.

Milei utilizó gráficos para ilustrar el proceso de desinflación y destacó el impacto del “money overhang”, es decir, el exceso de dinero en la economía que debe absorberse sin frenar la actividad económica. También enfatizó que una economía desmonetizada, como la argentina, requiere tiempo para recuperar niveles saludables de circulación monetaria sin generar presión inflacionaria.

Dólar: libre flotación y variabilidad esperada

Consultado sobre la suba reciente del dólar, Milei y su equipo subrayaron que el tipo de cambio es libre y que, por tanto, “puede subir o bajar”. Toto Caputo, ministro de Economía, recalcó que “el tipo de cambio flota y eso es algo a lo que Argentina no está acostumbrada”. Afirmaron que la lógica de intervención quedó atrás y que el Banco Central solo actúa si se alcanzan extremos dentro de la banda de flotación establecida.

Según el presidente, el precio actual del dólar “no es preocupante”, ya que es apenas un 6% superior al valor al que asumieron el gobierno. Comparado con julio de 2024, cuando el dólar llegó a niveles más altos, el valor actual se considera estable en un contexto de mayor solvencia. Además, el mandatario sostuvo que la economía argentina tiene margen para una apreciación futura de su moneda, si se consolidan reformas estructurales y crece la confianza internacional.

Deuda: redefinición del pasivo y consolidación fiscal

Frente a la pregunta “¿Estamos más o menos endeudados?”, Milei fue categórico: “No nos estamos endeudando, estamos cancelando deuda”. Aseguró que desde el inicio de su gestión se han cancelado 54.000 millones de dólares de deuda consolidada. En comparación, según datos presentados por su equipo, el kirchnerismo habría sumado cerca de 300.000 millones de dólares. También recordó que su gobierno no emitió para financiar al Tesoro, a diferencia de gestiones anteriores.

La clave de esta reducción, explicó el Presidente, está en la eliminación del déficit fiscal y la restructuración del balance del Banco Central, fortaleciendo su activo con reservas y reduciendo los pasivos remunerados. Con esta estrategia, se busca evitar que el peso pierda valor por exceso de deuda o emisión, apuntando a una moneda más estable y respaldada.

Modelo económico: del señoreaje al crédito privado

Milei describió un modelo de transición económica que busca dejar atrás el financiamiento estatal a través del Banco Central. “Los bancos ahora deben trabajar como bancos, no como socios del señoreaje estatal”, dijo Caputo. Con la reducción de las Leliqs y las nuevas licitaciones del Tesoro, se pretende impulsar el crédito al sector privado. De acuerdo al mandatario, esta reconversión del sistema financiero es clave para el crecimiento del sector productivo.

Sobre la obra pública y la inversión privada

El presidente reiteró su visión de que la infraestructura no debe ser sinónimo de gasto estatal. “Si una obra tiene sentido económico, la hará el sector privado; si no, y es estratégica, se financiará de manera eficiente, evitando la corrupción”, aseguró. Además, Milei sostuvo que el Estado puede coordinar y licitar mantenimiento o infraestructura donde el privado no llegue, pero siempre bajo esquemas que imiten la eficiencia del mercado.

Críticas y ataques políticos

Milei también acusó a sectores políticos de promover corridas cambiarias y ataques especulativos. Señaló que “cada vez que bajan la inflación y suben los salarios reales, hay intentos de generar incertidumbre para desestabilizar”. En su análisis, identificó movimientos financieros que, a su entender, buscan crear temor en la población mediante rumores o intervención de figuras económicas internacionales.

Cierre

En una charla cargada de tecnicismos, cifras y estrategias, Javier Milei delineó los pilares económicos de su gobierno: emisión cero, balance del Banco Central, y libre mercado. Intentando responder a las preguntas clave sobre inflación, dólar deuda y obra pública, la conversación deja una promesa concreta: si se sostiene el rumbo, “la inflación podría ser historia a mediados de 2026”. La hoja de ruta está trazada, pero los resultados dependerán de su ejecución sostenida en el tiempo.