Mientras la Suprema Corte bonaerense debe decidir en qué fuero tramitará la demanda que busca frenar Uber, Cabify y DiDi en General Pueyrredón, un operativo conjunto labró 24 infracciones a vehículos de Uber en el puerto local.
1. Un litigio que atraviesa tres juzgados
A comienzos de abril, la delegación Mar del Plata de la Federación Nacional de Conductores de Taxis –liderada por Miguel González– presentó ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 9 una medida cautelar para suspender el funcionamiento de las apps de transporte Uber, Cabify y DiDi, por operar sin habilitación municipal. El planteo invocaba la ordenanza 23.928 (vigente desde 2019), que prohíbe contratar servicios onerosos de traslado sin permiso previo de la administración local.

Sin embargo, el juez Guillermo Pocatino se declaró incompetente y derivó el expediente al Tribunal de Trabajo N° 4, que a su vez entendió que no había materia laboral en la demanda. El caso pasó luego al Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1, cuyo titular, Simón Isacch, rechazó la remisión aduciendo que la competencia correspondía a la Corte bonaerense. Hoy la Secretaría de Demandas Originarias aguarda el fallo de la Suprema Corte para saber si la causa continuará en el fuero Civil, en el Laboral o en el Contencioso Administrativo.
2. Operativo en el puerto: 24 multas a Uber
En paralelo a la pulseada judicial, este lunes 28 de julio la Federación realizó un operativo conjunto con el Ministerio de Transporte de la provincia de Buenos Aires en el área portuaria de Mar del Plata. Inspectores labraron 24 actas de infracción a automóviles particulares que ofrecían viajes por la aplicación de Uber, al no contar con la habilitación municipal obligatoria para prestar servicio de transporte de pasajeros.
El ministro Martín Marinucci acompañó la acción y reiteró el compromiso de su cartera “para garantizar la legalidad y la seguridad en el tránsito”, según expresó la Federación en un comunicado. Desde el sector de los taxistas aseguraron que mantendrán controles rotativos en distintos puntos de la provincia, a fin de disuadir a conductores no autorizados y proteger la fuente laboral de las remises y taxis habilitados.
3. El marco normativo y los proyectos pendientes
La ordenanza 23.928, sancionada en 2019, penaliza con multas y clausuras a quienes brinden servicios de traslado por plataformas digitales sin permiso municipal. En aquel momento sólo Uber operaba en la ciudad; con el tiempo, se sumaron Cabify y DiDi, alentadas por la relajación de controles tras la asunción del intendente Guillermo Montenegro.
Desde noviembre de 2022 duerme en comisión de Movilidad Urbana un proyecto oficialista para crear un registro que regule indirectamente a las plataformas. En enero de 2024, el mismo bloque planteó eliminar las multas a conductores de apps, pero su último tratamiento se dio en diciembre de ese año, sin avances posteriores.
4. Tensiones entre modernización y defensa del trabajo
Para los taxistas, las apps desplazan a un sistema regulado y perjudican a quienes invirtieron en licencias, vehículos adaptados y cursos de conducción segura. Afincados en la idea de que “el transporte de pasajeros es un servicio público”, plantean que toda modalidad lucrativa debe contar con habilitación y controles uniformes.
Por su parte, los defensores de las plataformas argumentan que ofrecen un complemento flexible al sistema de taxis y permiten a miles de conductores ganar ingresos sin la pesada carga de trámites municipales. Hasta ahora, esas empresas han evitado presentarse en las audiencias locales, confiando en una futura reforma normativa a nivel provincial o nacional.
5. Próximos pasos y escenarios posibles
– Fallo de la Suprema Corte bonaerense: definirá el fuero competente y dará impulso a la demanda cautelar.
– Inspecciones continuas: la Federación y el Ministerio de Transporte anunciaron nuevos operativos, alternando puertos, aeropuertos y zonas céntricas.
– Reforma normativa: la movilización de taxis y remises podría presionar al Concejo Deliberante para tratar en comisión el registro de plataformas, o para impulsar una ordenanza más restrictiva.
Cierre
La coincidencia entre la pulseada judicial y los operativos de calle ilustra el choque de visiones sobre movilidad urbana: de un lado, un sector tradicional que reclama la defensa de su oficio; del otro, un modelo de servicios digitales que plantea nuevas dinámicas laborales y de consumo. En Mar del Plata, la decisión de la Suprema Corte bonaerense y la continuidad de los controles marcarán el rumbo de un debate que ya define el presente del transporte argentino.