Una bolsa de plástico a 1.200 metros de profundidad: alerta ambiental en plena expedición científica frente a Mar del Plata

Durante una transmisión en vivo del proyecto internacional Station 69, un vehículo submarino halló basura con inscripciones chinas en el fondo del Cañón Submarino Mar del Plata. El descubrimiento reaviva el debate sobre la contaminación humana en los ecosistemas más remotos del planeta.

CIENTÍFICOS TRANSMITÍAN VIDA MARINA CUANDO APARECIÓ UN TESTIGO DE LA CONTAMINACIÓN GLOBAL

Lo que comenzó como una jornada de exploración científica terminó dando un giro inesperado: a más de 1.200 metros de profundidad, y a casi 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, una bolsa de plástico con inscripciones en chino fue hallada en plena transmisión en vivo del proyecto internacional Station 69: Mar del Plata Canyon, Argentina, uno de los relevamientos más ambiciosos sobre biodiversidad en el fondo del océano Atlántico sudoccidental.

La escena, capturada por el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, se emitió en tiempo real por YouTube el sábado por la mañana y fue presenciada por más de 18.000 espectadores, muchos de ellos usuarios argentinos que comentaban en vivo los hallazgos desde sus hogares. La bolsa, apenas movida por las corrientes marinas, se convirtió en símbolo involuntario de un problema global: la persistencia de residuos plásticos incluso en los entornos más inaccesibles y profundos del planeta.

UNA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA EN CLAVE ABIERTA Y PARTICIPATIVA

Station 69 es parte del trabajo de campo liderado por la Schmidt Ocean Institute (SOI), una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación oceánica, que opera desde el buque RV Falkor (too), equipado con tecnología de vanguardia para explorar zonas abisales del océano.

Durante casi ocho horas de transmisión, los científicos utilizaron el ROV SuBastian para documentar hábitats submarinos únicos, especies poco conocidas y formaciones geológicas del Cañón Submarino Mar del Plata, una estructura aún poco estudiada que desciende abruptamente desde la plataforma continental argentina.

El hallazgo de la bolsa, que interrumpió momentáneamente el asombro por la vida marina profunda, generó múltiples comentarios de sorpresa, decepción e indignación entre el público digital, dando lugar a un inusual cruce entre la divulgación científica, la participación ciudadana y la conciencia ambiental colectiva.

LA BASURA MARINA, UN PROBLEMA QUE LLEGA AL FONDO DEL MAR

El plástico encontrado en esta expedición no es un caso aislado. Diversos estudios han demostrado que hasta el 70% de la basura marina termina acumulándose en los fondos oceánicos, donde puede permanecer por siglos sin descomponerse.

Según la ONU Medio Ambiente, cada año se vierten al mar entre 9 y 14 millones de toneladas de plástico, lo que convierte a la contaminación marina en una de las mayores amenazas ambientales del siglo XXI. Los residuos plásticos han sido hallados en la Fosa de las Marianas —el punto más profundo del océano— y ahora también en el Cañón Marplatense, una zona clave para la biodiversidad del Atlántico sur.

Los objetos plásticos, como bolsas, botellas o envases, no solo afectan la salud de los ecosistemas marinos al ser ingeridos por peces y mamíferos, sino que además pueden liberar sustancias tóxicas y microplásticos que ingresan a la cadena alimentaria.

UNA BOLSA CON LETRAS CHINAS Y MUCHAS PREGUNTAS

El detalle que más llamó la atención fue la presencia de caracteres chinos impresos en la bolsa. Si bien no se ha determinado el origen preciso del objeto, se estima que podría haber sido arrastrado por corrientes oceánicas desde otras regiones, lo que refuerza la idea de que la basura marina no conoce fronteras y que su gestión requiere cooperación global.

Científicos del Schmidt Ocean Institute remarcaron que el hallazgo, aunque desafortunado, no es inesperado. “Lamentablemente, ya hemos encontrado residuos similares en otras expediciones. Este episodio es una muestra más de que la huella humana está presente hasta en los lugares más remotos del planeta”, señalaron en su reporte de misión.

EL CAÑÓN SUBMARINO MAR DEL PLATA: UNA JOYA DESCONOCIDA

Situado frente a la plataforma continental argentina, el Cañón Mar del Plata es una estructura geológica profunda y escarpada que actúa como refugio de biodiversidad, con condiciones únicas para el desarrollo de especies marinas adaptadas a la oscuridad y la alta presión.

Pese a su valor ecológico, poco se sabe sobre su flora, fauna y dinámica oceánica, lo que hace que expediciones como la de Station 69 sean cruciales para construir una línea de base científica en la región. En los últimos años, investigadores argentinos del CONICET y de universidades nacionales han solicitado incluir esta zona en planes de conservación marina.

Cierre

El hallazgo de una bolsa de plástico a más de 1.200 metros de profundidad en el Atlántico frente a Mar del Plata no solo evidencia la magnitud del problema de la basura marina, sino que también pone de relieve la necesidad de una acción urgente, coordinada y sostenida para proteger los océanos.

A través de transmisiones como la de Station 69, la ciencia logra acercarse a la sociedad, no solo para mostrar belleza y conocimiento, sino también para confrontar una realidad incómoda: nuestra basura ha llegado hasta el último rincón del planeta azul.

Lo que queda bajo el agua no está fuera de nuestra responsabilidad.