Graduados y científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata integran la tripulación que examina el cañón submarino a 300 km de la costa, revelando más de 200 especies y transmitiendo cada hallazgo en vivo.
Ciencia en modo streaming
Desde el 23 de julio, el buque de investigación Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute navega aguas argentinas con el ROV SuBastian, un robot submarino capaz de operar a 3.900 m de profundidad y registrar video en ultra alta definición. Cada inmersión se emite en YouTube y ya alcanzó picos de 50.000 espectadores conectados al mismo tiempo, convirtiendo la campaña en un fenómeno de divulgación científica en tiempo real.
¿Por qué importa el cañón Mar del Plata?
A 300 km de la costa bonaerense, dos corrientes opuestas —Brasil (cálida) y Malvinas (fría)— convergen y generan un oasis de nutrientes. El área es un laboratorio natural para estudiar cambio climático, biodiversidad extrema y potenciales recursos biotecnológicos.
La fuerza marplatense a bordo

Cinco especialistas vinculados a la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y al CONICET integran la tripulación científica:
Investigador | Especialidad | Aporte clave |
---|---|---|
Ezequiel Mabragaña | Pesquerías y rayas | Identificación de cartilaginosos vulnerables |
Florencia Matusevich | Filogenia molecular | Delimitación de especies mediante ADN ambiental |
Nahuel Farías | Metabolismo y cambio global | Modelado de impactos energéticos del calentamiento |
Emiliano Ocampo | Genética poblacional | Resiliencia de comunidades profundas |
Martín Veccia (INIDEP) | Biodiversidad bentónica | Datos para la gestión pesquera |
Hallazgos preliminares
- Más de 200 especies registradas — muchas nunca filmadas vivas en su ambiente natural.
- Descubrimiento de un bosque de corales de aguas frías que podría ser candidato a futura Área Marina Protegida.
- Toma de muestras de sedimento para secuenciar ADN ambiental sin alterar el hábitat.
Innovación tecnológica
Es la primera vez que en el Atlántico sudoccidental se emplea un ROV con estas capacidades. Frente a los métodos tradicionales de arrastre, SuBastian recolecta muestras con brazos robóticos sin dañar el fondo marino, elevando el estándar de exploración y reforzando el principio de ciencia abierta: todos los datos se subirán a repositorios públicos del CONICET y del propio Schmidt Ocean Institute.
Vacíos y desafíos que vienen
- Financiamiento futuro: la expedición depende de la filantropía del Schmidt Ocean Institute y evidencia la necesidad de inversiones nacionales sostenidas en investigación de alta mar.
- Gobernanza marina: los hallazgos podrían acelerar la ampliación de áreas protegidas y la regulación de la bioprospección en la Zona Económica Exclusiva argentina.
- Compatibilidad con la pesca: el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) analizará si la densidad de corales justifica vedas o ajustes en artes pesqueras.
Voces desde la cubierta
“Estamos viendo ecosistemas prístinos que funcionan como un archivo viviente de la historia climática del Atlántico sur”, señala Mabragaña. Para Matusevich, “transmitir en vivo derriba la barrera entre el laboratorio y la ciudadanía; cada inmersión se convierte en una clase abierta”.
Próximos pasos
La travesía concluye el 10 de agosto. Después, los científicos procesarán muestras y modelarán la interacción de corrientes y relieve para predecir refugios de biodiversidad. Un informe preliminar se presentará ante el Ministerio de Ciencia y la Cancillería para impulsar la agenda argentina en foros internacionales sobre biodiversidad de alta mar.
CIERRE
El cañón Mar del Plata era apenas un punto en los mapas oceanográficos; hoy, gracias a la alianza entre la UNMDP, el CONICET y el Schmidt Ocean Institute, se convierte en escenario de descubrimientos que pueden redefinir la conservación del Atlántico sur. Con imágenes en 4K, ciencia abierta y participación local, la expedición Talud Continental IV demuestra que explorar el fondo del mar argentino es mucho más que un reto tecnológico: es una inversión en conocimiento que beneficiará a la investigación, la gestión pesquera y la educación ambiental de todo el país.